DivX:
El MPEG-4 es el sucesor de compresión de video de los estándares
MPEG-1 y MPEG-2 (éste último es el utilizado en el DVD), que permanece
todavía en forma de borrador (aunque es prácticamente definitivo) y que
da un nuevo salto en el orden de magnitud en cuanto al ancho de banda
necesario para transmitir video por Internet.
El hecho de no estar completamente finalizado ha provocado la aparición
de versiones incompatibles de la implementación, entre ellas la de
Microsoft que, denominada MPEG-4 v2, apareció temporalmente en su web.
Este CODEC (como se denomina a los filtros de
codificación-decodificación) fue crackeado posteriormente por un grupo
de desarrolladores independientes para mejorar sus características y
estabilidad. El resultado es la primera versión conocida de lo que hoy
conocemos como CODEC DivX ;-), esta primera versión que se hizo popular
fue la 3.11 Alpha que ha ido avanzando hasta que en la actualidad la
última versión es la 7.0.
Este es el CODEC que empieza a usarse masivamente en Internet para
producir una alternativa barata y prácticamente universal al DVD en la
distribución de películas por Internet.
¿Como se hace el DivX ;-)? Esencialmente, los pasos son
cuatro:
1.- Primero se ha de extraer del DVD el contenido original del disco
mediante una herramienta descifradora como el DeCSS o similar.
2.- Tras ello, se debe recodificar el contenido de video en su formato
original de MPEG-2 al del CODEC DivX. Esto generará un fichero AVI sin
contenidos de audio.
3.- El siguiente paso es convertir el contenido de audio original en
codificación Dolby AC3 a formato MP3 de un modo
análogo al anterior.
4.- Finalmente, se han de mezclar ambas fuentes de información para
producir un video en formato AVI con una calidad notablemente superior a
la del video convencional.
Actualmente el desarrollo es totalmente legal, llevado a cabo por DivX,
Inc, que viendo el potencial real de este códec lo comercializó y
trasladó al mercado de consumo, aunque, no está estandarizado por ningún
organismo oficial. En la actualidad no es difícil encontrar
reproductores domésticos capaces de leer este formato, e incluso cámaras
digitales que funcionan con él.
Tras la comercialización del códec, algunos de los colaboradores
siguieron su desarrollo paralelo, creando versiones libres como Xvid y
cerradas como 3ivx, incluso desarrollos de nuevos contenedores
multimedia como Matroska.
Gracias a su desarrollo es posible almacenar más de una hora de video en
un CD de 700 MB con calidad cercana a la del DVD, sin tener que pagar si
es para uso personal. Resulta ideal para los vídeo-aficionados, que
pueden guardar y distribuir su obra en este formato.
En principio se optaba por limitar el tamaño de los archivos resultantes
a 700 MB (debido a que los CD grabables eran muy populares y los DVD
grabables aún no tanto), pero hoy en día las cosas han cambiado y es
preferible ser algo más generoso con los megas.