Ethernet:
Ethernet es el nombre de una tecnología de redes de computadoras de
área local (LANs) basada en tramas de datos. El nombre viene del
concepto físico de ether. Ethernet define las características de
cableado y señalización de nivel físico y los formatos de trama del
nivel de enlace de datos del modelo OSI. Ethernet se refiere a las redes
de área local y dispositivos bajo el estándar IEEE 802.3 que define el
protocolo CSMA/CD, aunque actualmente se llama Ethernet a todas las
redes cableadas que usen el formato de trama, aunque no tenga CSMA/CD
como método de acceso al medio.
Formato de la trama de Ethernet:
.- Preámbulo
Campo de 7 bytes (56 bits) que contiene una secuencia de bits usada para
sincronizar y estabilizar el medio físico antes de iniciar la
transmisión de datos. El patrón del preámbulo es:
10101010 10101010 10101010 10101010 10101010 10101010 10101010
Estos bits se transmiten en orden de izquierda a derecha y en la
codificación Manchester representan una forma de onda periódica.
.- SOF (Start Of Frame) Inicio de Trama
Campo de 1 byte (8 bits) que contiene un patrón de 1 y 0 alternados, y
que termina con dos 1 consecutivos. El patrón del SOF es: 10101011.
Indica que el siguiente bit será el bit más significativo del campo de
dirección MAC de destino.
Aunque se detecte una colisión durante la emisión del preámbulo o del
SOF, el emisor debe continuar enviando todos los bits de ambos hasta el
fin del SOF.
.- Dirección de destino
Campo de 6 bytes (48 bits) que especifica la dirección MAC de tipo
EUI-48 hacia la que se envía la trama. Esta dirección de destino puede
ser de una estación, de un grupo multicast o la dirección de broadcast
de la red. Cada estación examina este campo para determinar si debe
aceptar el paquete.
.- Dirección de origen
Campo de 6 bytes (48 bits) que especifica la dirección MAC de tipo
EUI-48 desde la que se envía la trama. La estación que deba aceptar el
paquete conoce a través de este campo la dirección de la estación origen
con la cual intercambiar datos.
.- Tipo
Campo de 2 bytes (16 bits) que identifica el protocolo de red de alto
nivel asociado con el paquete, o en su defecto la longitud del campo de
datos. Es interpretado en la capa de enlace de datos.
.- Datos
Campo de 46 a 1500 Bytes de longitud. Cada Byte contiene una secuencia
arbitraria de valores. El campo de datos es la información recibida del
nivel de red (la carga útil). Este campo, también incluye los H3 y H4
(cabeceras de los niveles 3 y 4), provenientes de niveles superiores.
.- FCS (Frame Check Sequence - Secuencia de Verificación de Trama)
Campo de 32 bits (4 bytes) que contiene un valor de verificación CRC
(control de redundancia cíclica). Este CRC se calcula por el emisor
sobre todo el contenido de la trama, y se vuelve a calcular por el
receptor para compararlo con el recibido y verificar la integridad de la
trama.
Fast Ethernet:
Fast Ethernet o Ethernet de alta velocidad es el nombre de una serie
de estándares de IEEE de redes Ethernet de 100 Mbps. En su momento el
prefijo fast se le agregó para diferenciarlas de la Ethernet regular de
10 Mbps. Fast Ethernet no es hoy por hoy la más rápida de las versiones
de Ethernet, siendo actualmente Gigabit Ethernet y 10 Gigabit Ethernet
las más veloces.
En su momento dos estándares de IEEE compitieron por el mercado de
las redes de área local de 100 Mbps. El primero fue el IEEE 802.3
100BaseT, denominado comercialmente Fast Ethernet, que utiliza el método
de acceso CSMA/CD con algún grado de modificación, cuyos estándares se
anunciaron para finales de 1994 o comienzos de 1995. El segundo fue el
IEEE 802.12 100BaseVG, adaptado de 100VG-AnyLAN de HP, que utiliza un
método de prioridad de demandas en lugar del CSMA/CD. Por ejemplo, a la
voz y vídeo de tiempo real podrían dárseles mayor prioridad que a otros
datos. Esta última tecnología no se impuso, quedándose Fast Ethernet con
casi la totalidad del mercado.
Gigabit Ethernet:
Gigabit Ethernet, también conocida como GigE, es una ampliación del
estándar Ethernet (concretamente la versión 802.3ab y 802.3z del IEEE)
que consigue una capacidad de transmisión de 1 gigabit por segundo,
correspondientes a unos 1000 megabits por segundo contra unos 100 de
Fast Ethernet.
Como resultado de la investigación realizada por Xerox Corporation a
principios de los años 70, Ethernet se consagró como un protocolo
ampliamente reconocido aplicado a las capas física y de enlace.
Posteriormente apareció Fast Ethernet que incrementó la velocidad de 10
a 100 megabits por segundo (Mbit/s). Gigabit Ethernet fue la siguiente
evolución, incrementando en este caso la velocidad hasta 1000 Mbit/s. La
idea de obtener velocidades de gigabit sobre Ethernet se gestó durante
1995, una vez aprobado y ratificado el estándar Fast Ethernet, y
prosiguió hasta su aprobación en junio de 1998 por el IEEE como el
estándar 802.3z (z, por ser la última letra del alfabeto, y pensar que
sería la última de la familia Ethernet), comúnmente conocido como
1000BASE-X.
10 Gigabit Ethernet:
10-gigabit Ethernet (XGbE o 10GbE) es el más reciente (año 2002) y
más rápido de los estándares Ethernet. IEEE 802.3ae define una versión
de Ethernet con una velocidad nominal de 10 Gbit/s, diez veces más
rápido que gigabit Ethernet.
El nuevo estándar 10-gigabit Ethernet contiene siete tipos de medios
para LAN, MAN y WAN. Ha sido especificado en el
estándar suplementario IEEE 802.3ae, y será incluido en una futura
revisión del estándar IEEE 802.3.
Contrariamente a los primeros sistemas Ethernet, 10-gigabit Ethernet
está basado principalmente en el uso de cables de fibra óptica (con la
excepción del -CX4). Sin embargo, el IEEE está desarrollando un estándar
de 10- gigabit Ethernet sobre par trenzado (10GBASE-T), usando cable de
categoría 6A cuya aprobación esta planificada para el año 2006. Además
este estándar en desarrollo está cambiando el diseño de half-duplex, con
difusión a todos los nodos, hacia solo admitir redes conmutadas
full-duplex. Se asegura que este sistema tiene una compatibilidad muy
alta con las primeras redes Ethernet y las del estándar IEEE 802.
10-gigabit Ethernet es aún muy nueva, y falta ver que estándares
ganarán aceptación comercial.